


"Hemos aprendido con nuestras observaciones que la forma
de trabajar del niño es totalmente diferente a la del adulto. El niño no trabaja con un propósito exterior consciente, ni trata de lograrlo lo antes posible. Todo en el ambiente es una herramienta para su desarrollo, un instrumento con el que construirá su propia personalidad."
María Montessori
ambiente preparado

En lugar de los salones de clases habituales tenemos ambientes preparados diseñados para satisfacer las necesidades de autoconstrucción de los niños.
Existen componentes importantes en el ambiente preparado:

Libertad
En el ambiente, el niño puede moverse libremente de un lado a otro igual que en un ambiente externo.
-
Los niños eligen libremente el material, siempre y cuando no haya actos inútiles y peligrosos.
-
Para poder elegir sus actividades se le presentan una variedad de ejercicios diseñados para su auto-educación.
Para no interferir con la libre elección al respecto de su actividad, no hay competencias, premios, ni castigos.
Como no hay competencia entre ellos, su deseo natural de ayudar a los demás se desarrolla espontáneamente.
La oportunidad de desarrollar el auto-conocimiento es uno de los resultados más importantes de la libertad en un grupo Montessori.

Estructura y orden
La estructura y el orden del universo deben reflejarse en el ambiente para que el niño pueda construir su propia inteligencia y orden mental.
-
A través de esto aprende a confiar en su medio ambiente y en su poder de interacción con él en forma positiva
-
El niño sabe dónde acudir y encontrar los materiales que ha elegido. Para esta elección éstos se encuentran agrupados de acuerdo a un interés específico y dispuestos en grado de complejidad
-
El orden significa darle al niño la posibilidad de un ciclo completo de actividades al utilizar los materiales
-
Encontrará las piezas completas y en buen estado para el ejercicio que elija
-
Regresará los materiales a su lugar y en las mismas condiciones en que los encontró (ciclo del orden).
-
Es muy importante no confundir orden con rigidez; es decir, habrá necesidad de respetar esta estructura y orden, la guía será espontánea en su ambiente para evitar un sitio estático y autoritario que obstaculice su desarrollo

Énfasis en la naturaleza y la realidad
El ambiente está preparado para llevar al niño hacia un contacto más estrecho con la realidad.
• Se preparan y sirven alimentos nutritivos. Se usan vasos de vidrio o cerámica. De acuerdo con el mundo real, donde no todos pueden tener el mismo objeto a la vez: solo hay una pieza de cada material y como no tiene otra alternativa, el niño aprende a esperar a que el compañero termine de utilizarlo.

Belleza
-
El salón no necesita ser un lugar recargado de estímulos, sino que todo dentro debe tener un diseño y una calidad satisfactoria, estar cuidado y presentado como una exhibición bien planeada
-
Los colores deben ser brillantes y alegres, dispuestos en armonía. La atmósfera relajante, cálida y que invite a la participación

Materiales Montessori

-
Su propósito es ayudar a la autoconstrucción y al desarrollo psíquico del niño. Los
-
materiales deben dirigirse a la formación interna de sus necesidades
-
Cualquier material individual debe ser presentado al niño en el momento adecuado
-
de su desarrollo, determinado por la observación y la experimentación
-
La guía observa el grado de concentración del niño así como la repetición espontánea de sus acciones. Estas respuestas indican el significado del material
-
para el momento particular de su desarrollo.
-
Debido que es necesario adecuar los materiales a las necesidades internas del niño, no puede haber una secuencia rutinaria del progreso diseñado al introducir los materiales. La guía debe ser flexible al alterar la secuencia u omitir los materiales respecto a los cuales un niño en particular no muestra ninguna necesidad.
ambientes
(niveles educativos)

Comunidad infantil
El ambiente de Comunidad Infantil está conformado por niños de uno a tres años. Es un espacio donde los pequeños encuentran calidez, respeto, actividades interesantes y dinámicas de trabajo bien organizadas, pensadas en las necesidades de su etapa de desarrollo correspondiente.
Las actividades que el ambiente de Comunidad Infantil propone a los niños son muy variadas y están dirigidas a que alcancen mayores niveles de autonomía, lo cual es fundamental para el desarrollo de su personalidad. Los niños de este nivel se encuentran en contacto con la naturaleza, juegan en el jardín y en el arenero, conviven con sus compañeros del mismo y de otros ambientes; participan en la preparación de los alimentos y toman el refrigerio, realizan actividades individuales y grupales con materiales que favorecen a desarrollar el lenguaje y el control de movimiento; cantan, hacen rondas, dicen rimas, bailan, juegan. Esta es una etapa donde se desarrolla una parte esencial de su personalidad, su ser social y la esencia de su vida espiritual.
Este agrupamiento de edades en el mismo ambiente corresponde a la teoría sobre el desarrollo infantil de María Montessori, basada en ciclos de tres años.
En esta agrupación multigrado, los niños aprenden unos de otros, y debido a los demás. Los pequeños, observan a los mayores, y tienen la oportunidad de ver lo que les espera en un futuro.
Los más grandes refuerzan sus conocimientos al compartir éstos con los más pequeños.
El ambiente de Comunidad Infantil ofrece un espacio de oportunidades físicas, sensoriales, intelectuales, emocionales y sociales.
El espacio de Comunidad Infantil es un lugar intermedio entre la casa y la escuela en donde el niño encuentra el ambiente y los materiales adecuados para su desarrollo integral: físico, psíquico, social e intelectual. Es un espacio armónico donde hay equilibrio entre la belleza, la higiene y el orden. Cuidar de estos detalles tiene como fin darle seguridad al niño física y psicológica, al mismo tiempo permite actividades que le ayudan a crecer armónicamente y propician su independencia.
En la Comunidad infantil el niño puede explorar el ambiente con libertad, permitiéndole construirse a sí mismo a través del trabajo en comunidad y contando con la ayuda de adultos preparados para guiar dicha actividad.
Dentro del ambiente, el niño aprende a elegir, a tomar decisiones, a realizar actividades que le hacen darse cuenta de que puede modificar positivamente el ambiente.
El material Montessori tiene la función de favorecer su desarrollo. El ambiente está dividido en áreas de trabajo:
-
Vida práctica (Cuidado de la persona y del Ambiente)
-
Ejercicios de gracia y cortesía
-
Arte y expresión
-
Lenguaje
-
Sensorial
Cada una de las actividades generan en el niño la posibilidad de seguir una secuencia lógica, con orden, concentración y memoria; fomentan el cuidado de su persona y del medio ambiente, desarrollan la independencia, seguridad, autoestima y el respeto a sí mismo y a los demás.Cuando los niños cumplen 3 años, normalmente controlan sus esfínteres, tienen mayores necesidades de socializar, su lenguaje comunica ideas y necesidades, se desenvuelven con cierto grado de independencia, entonces se encuentran preparados para pasar al siguiente ambiente llamado Casa de los Niños (para niños de 3 a 6 años).

casa de los niños (3 a 6 años)
El ambiente de Casa de los Niños está conformado por edades de 3 a 6 años. Cada niño tiene a la misma guía por tres años. Este agrupamiento con diferentes edades corresponde a la teoría sobre el desarrollo infantil de María Montessori, basada en ciclos de tres años.
En esta agrupación multigrado, los niños aprenden unos de otros, y debido a los demás. Los niños aprenden a ser responsables por sí mismos y por los demás; a relacionarse con otros de distintas edades y con diferentes habilidades, a respetar el trabajo, el espacio de los demás y a tratarse con cortesía. Aprenden a disculparse, a saludar, y a pedir lo que necesitan cortésmente. Asimismo, toman un papel activo en la limpieza y orden de su ambiente, regresando los materiales al lugar adecuado, listos para ser usados por el siguiente niño.
El ambiente se convierte en una comunidad donde los niños son tratados con respeto y dignidad deseando a su vez tratar a los demás de la misma manera.
El Ambiente Preparado es el concepto de María Montessori sobre cómo puede diseñarse el espacio para facilitar la maximización de aprendizaje y exploración independientes llevados a cabo por el niño; es una comunidad centrada en el niño.
Todo el mobiliario está adecuado al tamaño de los niños, los materiales están construidos a una escala apropiada a las dimensiones físicas de un niño en edad preescolar.
El espacio se encuentra dividido en áreas:
-
Vida práctica
-
Sensorial
-
Matemáticas
-
Lenguaje
-
Áreas culturales (geografía, biología, botánica, artes, etcétera.)
-
El currículum Montessori preescolar es interdisciplinario e interactivo.
En el ambiente preparado existe una gran variedad de actividades, así como una gran cantidad de movimiento. Un niño de tres años, por ejemplo, puede lavar ropa a mano, mientras otro de cuatro años, compone palabras y frases con letras del alfabeto móvil.
Por otro lado, una niña de cinco años, puede realizar una multiplicación con cuentas de colores. Aunque la mayor parte del trabajo a esta edad se lleva a cabo de manera individual, a menudo algunos niños disfrutan trabajar en alguna actividad colectiva. Otras veces todo el grupo se involucra en actividades grupales como contar historias, cantar, educación física, inglés, música, prácticas agroecológicas, etcétera.
María Montessori escribió “(...) el adulto trabaja para perfeccionar el ambiente mientras que el niño trabaja para perfeccionarse a sí mismo”. El ambiente preparado Montessori respeta y protege el ritmo de vida del niño. Es un espacio tranquilo y ordenado, construido para responder a sus necesidades y coincidir con su nivel de actividad. Los niños experimentan una mezcla de libertad y disciplina en un lugar especialmente diseñado para su desarrollo.

taller i y ii (6 a 12 años)
Los niños y niñas en esta etapa de 6 a 12 años de edad, se orientan al conocimiento del universo, se despierta en ellos la necesidad de relacionarse con otros, pero no meramente para estar acompañados, sino buscando alguna forma de actividad organizada.
Esta etapa está relacionada con la manera en que el niño explora el terreno de lo moral, se adquieren nuevas capacidades motivado por la fuerza interior de su naturaleza. Dirigido por las tendencias humanas derivadas de un proceso evolutivo, se involucra en el conocimiento del lenguaje, de una nueva lengua, las matemáticas, las áreas culturales, la música, la vida práctica, las relaciones sociales y el bien común.
En un medio ambiente científicamente creado y sustentado en libertad, respeto e independencia, el niño desarrolla la delicada actividad de autoconstruirse por medio de un trabajo minucioso y dedicado para lo cual ya no absorbe impresiones con facilidad como lo hacía antes; ahora quiere comprender por sus propios medios y no se contenta con aceptar simples hechos. A medida que se desarrolla la actividad moral, el niño quiere aplicar su propio juicio de valor, que muy a menudo será muy distinto al de la guía.
En este ambiente cada niño alberga un potencial que está a la espera de ser explorado; cada niño tiene una forma de inteligencia que espera ser desarrollada, hay que ayudarlo y entenderlo.
El objetivo será despertar en él el gusto por aprender, despertar su curiosidad, su apertura mental, su sentido del esfuerzo. La autoestima en sí misma debe ser el pilar de su educación.
Educar significa despertar la conciencia individual y elevarla poco a poco hasta alcanzar la conciencia grupal, se trata de que cada uno se sienta único y al mismo tiempo, parte integrante de la humanidad en su totalidad.
La verdadera cultura en la manera de trabajar exige más que el aprendizaje de memoria, sólo llegará a instalarse en lo más profundo a través del despertar de la conciencia, la inteligencia y la curiosidad. Debemos incitar al niño a interrogarse a sí mismo, a reflexionar, a distanciarse, a reaccionar, a dudar
y a descubrir las verdades que le servirán a lo largo de toda su vida. Fomentar la observación, la experimentación, la representación y la aplicación.
Los niños deben ampliar el ambiente de trabajo a otros espacios; teatro, museos, bibliotecas, laboratorios, talleres, etc. Conocer bosques, campos de cultivo, montañas, playas, recibir lecciones de geología, biología, geografía, historia y también danza, arte, poesía.
La educación debe ser integral, dando el mismo valor a los contenidos teóricos como a la experiencia práctica, intelectual, física, artística, espiritual y deportiva. Fomentar el deporte que proporciona el respeto a los demás, a las reglas, a la lealtad y a la superación de sí mismos, la apreciación musical y el potencial que todo ser humano tiene para desarrollar.

el proyecto del niño lector
Como parte de las actividades de la biblioteca, también se desarrolla el proyecto “El niño lector” en el que los niños participan con entusiasmo llevando a casa los libros de su elección para compartir con su familia. Para ello, los padres y madres de los niños deberán firmar la responsiva en la que certifiquen que están de acuerdo en que su hijo (a) participe en el proyecto, y por tanto aceptan la responsabilidad de cuidar los libros y reponer el material en caso de que éste sea perdido o maltratado.
Es necesario que el niño cuente con un morral donde traslade con cuidado el libro.
Los niños y niñas aprenden con la lectura:
-
A escuchar con atención y a ser pacientes
-
Se fomenta la capacidad de ponerse en el lugar del otro (empatía)
-
Aprenden a identificar emociones como el miedo, el amor, la frustración, el enojo, etcétera.
-
Les ayuda a desarrollar y a enriquecer el lenguaje
-
Se fomenta el desarrollo del intelecto
-
Se estimula la fantasía, la memoria, la sensibilidad y la expresión
Si la mamá y papá les leen, se incrementa la comunicación y la confianza.